Accede a todo EDteam con un único pago¡Sube a premium!

¿Cómo estudiar programación (O LO QUE SEA) sin quemarte?

En este blog te contaré las técnicas y métodos definitivos para estudiar programación (o cualquier cosa) y disfrutarlo, en lugar de quemarte en el proceso.

Diseño web
8 minutos
Hace 2 años
¿Cómo estudiar programación (O LO QUE SEA) sin quemarte?

Aprende a programar es cómo aprender un idioma nuevo: hay que pensar y escribir de forma diferente, así como también aprender una serie de símbolos y conceptos nuevos. Aunque no me lo crear, aprender a programar no es complicado. Pero, entonces, ¿por qué a tanta gente se le hace tan difícil y se frustran en el proceso? La razón más común es que les están enseñando mal. Por eso debes estudiar en EDteam, porque en español nadie, te explica mejor.

Sin embargo, tener buenos cursos y buenos profesores (como en EDteam) tampoco basta, porque la otra mitad depende de ti. Si no estudias correctamente y con disciplina, será como inscribirte al gimnasio y nunca ir.

Hay otro detalle: estudiar programación no es como ir al gimnasio. El gimnasio libera estrés, mientras que estudiar programación… bueno, tú sabes. Hay tantas tecnologías, todo se mueve tan rápido, hay gente ganando mucho dinero pero también muchos buscando su primer empleo y no sabes cuando llegará tu oportunidad.

En este blog te voy a contar como estudiar programación (o cualquier cosa) y disfrutarlo, en lugar de quemarte en el proceso.

Cambia la mentalidad

¿Cómo--estudiar-programación-sin-quemarte_ 1-53 screenshot.png

En primer lugar, te tengo una mala y una buena noticia: la mala es que, en el mundo actual, el estrés es una constante, sentirse abrumado y al borde de quemarse no tiene que ver con la programación, sino que le pasa a todos. La buena noticia es que si no tiene que ver con la programación, entonces se trata de una serie de hábitos y pensamientos que puedes cambiar.

El primer paso para estudiar sin quemarte es cambiar tu mentalidad.

1.1 Sé autodidacta

Ser autodidacta no se trata de no ir a la universidad (o dejarla), significa cuatro cosas:

  1. Eres capaz de estudiar sin supervisión (muchos en la universidad estudian para pasar el semestre, no para aprender).
  2. Eres capaz de elegir tu propio aprendizaje según tus objetivos.
  3. Disfrutas del aprendizaje y cada cosa nueva que aprendas, te genera placer.
  4. Mientras creas que el único camino para aprender es la universidad, seguirás limitado. Ese es tu primer cambio mental.

1.2 Cualquiera puede programar

En tu camino como nuevo programador escucharás muchas veces una vocecita que te dice: “no sirves para programar” y si la dejas hablar mucho, empezarás a creerle. Pero te digo algo, cualquiera puede programar, con buenos cursos y buenos maestros (como en EDteam), tú también podrás hacerlo.

Probablemente también escucharás voces de malos programadores que te quieren desanimar, que actúan como si ellos hubieran nacido escribiendo código. Recuerda que todos, hasta el mejor programador, empezaron un día sin saber nada y todos se frustraron igual que tú.

1.3 Desacelera

Cómoestudiar-programación-o-lo-que-sea-sin-quemarte.png

¿Sabes por qué te quemas en tus estudios o en tu trabajo? Porque quieres hacer demasiadas cosas a la vez. El multitasking es una de las mayores mentiras y aún así, mucha gente se la cree. Cuando haces muchas cosas, no le dedicas suficiente energía física ni mental a ninguna, no haces bien nada y te vas a la cama con la sensación de que te queda mucho por hacer, sintiendo que tu cerebro está a punto de explotar porque el tiempo no te da para todo.

Ahí lo tienes, tu querido multitasking es una mierda y es lo que te está matando. El verdadero crecimiento personal y profesional ocurre cuando bajas la velocidad y te concentras en las cosas importantes de tu vida: construir relaciones, estudiar, hacer deporte, planificar tus metas, trabajar en lo que haces mejor. Así que deja de vivir tu vida como si manejarás un auto a 200 kilómetros por hora. Te vas a estrellar, o, probablemente, ya lo hiciste.

Antes de estudiar

Ahora vamos a preparar tus rutinas de estudios. No se trata de encender la computadora y confiar en tu instinto. Debes prepararte.

Cómo-estudiar-sin-quemarte.png

2.1 Escoge una ruta adecuada

La educación es como un viaje, que puede ser placentero o doloroso. Una forma de hacerlo doloroso es escoger el camino incorrecto y es lo que suele pasar en la programación. Por ejemplo, elegir primero un lenguaje antes de aprender los fundamentos, o tomar cursos que aseguran que aprenderás a programar pero te enseñan HTML, CSS y un poco de JavaScript. No aprendiste a programar, sino que aprendiste a mostrar cosas en la pantalla (no es lo mismo, créeme).

Para construir un conocimiento sólido, debes partir por los fundamentos (como nuestro curso gratuito Programación desde cero). Cualquier cosa que quieras construir, debe tener bases sólidas porque sino, se cae. Con estas buenas bases te será más fácil aprender nuevas cosas sin tanto estrés.

aprende-programacion-desde-cero.png

2.2 Separa un tiempo

Una pregunta muy común es: “¿Cuántas horas debo estudiar al día?” Y la respuesta es: depende. No es lo mismo tener 17 años y que no tengas que trabajar, que hacer doble turno para mantener a tus hijos.

Lo mínimo que deberías estudiar es media hora al día 3 veces por semana, digamos lunes, miércoles y viernes. Pero ojo, es lo mínimo, el extremo. Yo te recomiendo media hora diaria de lunes a viernes. Pero más importante es separar ese tiempo, es decir, ponerlo en tu agenda en un momento en el que sepas que podrás cumplirlo. Si eres de los que se levantan temprano podrías estudiar a las 6am. Si en cambio, tienes que esperar a que los niños se vayan a la cama, podría ser a las 9pm, depende de ti.

2.3 Crea tus rutinas

estudia-lo-que-sea-sin-quemarte-crea-rutinas.png

Somos criaturas de rutinas y podemos usarlas para impulsar nuestro estudio. Recuerda que tu cerebro huye de lo estresante y se acerca a lo placentero (por eso procrastinas). Así que escoge un lugar, puede ser tu oficina, tu dormitorio, la mesa del comedor, lo que sea, pero acondiciónalo. Es decir, ordena y limpia tu espacio (el desorden en tu entorno refleja el desorden en tu mente), pon música relajante, sírvete un café. Es tu momento, disfrútalo.

Cierra los ojos y repítete a ti mismo: es mi momento de crecer, mi momento de relajarme y construir mi futuro. Si abordas de esa forma tus estudios, ¿por qué te quemarías?

Uno de los peores daños que nos ha hecho la educación es hacernos creer que estudiar es una obligación que debe sufrirse y no puede disfrutarse. ¡Qué mentira más grande!

¡Es momento de estudiar!

Ahora que preparaste tu entorno, es el momento de comenzar a estudiar. Por favor, no vayas directamente a este paso sin haber dado los anteriores (saltarte etapas es la otra razón por la que vives estresado).

Cómo-estudiar-programación.png

3.1 No te sobre exijas

¿Cuántas personas quieren ponerse en forma dos semanas antes de sus vacaciones, o de su boda? Algunos de verdad creen que pueden y hacen jornadas extenuantes de ejercicio o se matan de hambre los últimos días (spoiler: no lo logran). También hay quienes quieren aprender en una noche lo que no pudieron en todo el semestre.

Es mejor ir construyendo ladrillo a ladrillo que intentar levantar la casa en un fin de semana. Ya sea que el lunes tengas una entrevista técnica. Es mejor desarrollar un hábito que permita que no te esfuerces tanto, para que disfrutes del estudio y que, si en algún momento te toca exigirte un poco más, lo puedas hacer sin dificultad. Seguro piensas que así tardarás mucho, pero sabes algo: el tiempo va a pasar, estudies o no estudies y por andar corriendo, te estresarás.

3.2 Toma apuntes

Estudiar sin tomar apuntes es perder el tiempo, porque olvidarás todo. Mejor ni estudies. Pero, ¿Cómo tomar apuntes? Como todo en la vida, dependerá de cada persona. Podrías utilizar un software como Notion (apréndelo en nuestro curso), Google Docs, Evernote, o las notas de EDteam. También podrías usar los comentarios de tu código para tener todas tus anotaciones en contexto, o escribir a la antigua, con lápiz y un cuaderno.

aprende-notion-desde-cero.png

Pero no tomes nota de todo, no intentes transcribir cada palabra, solo anota las ideas importantes y escríbelas con tus propias palabras. ¿Recuerdas la frase: “el que enseña, aprende dos veces”? Escribir con tus propias palabras (y no con las del profesor) es una forma de enseñarte a ti mismo porque refuerzas tu memoria y comprensión. Un gran ejercicio de memorización es escribir un resumen muy breve al terminar una clase. Con lo que recuerdes, no importa si no te sale bien, porque lo que buscas es mejorar tu retención y concentración.

Pero no solo anotes las ideas principales, también todas las preguntas y dudas que te surjan. Las dudas se quedan en tu cabeza, atormentándote, estresándote. En cambio, si las escribes, se convierten en pendientes que luego puedes investigar.

Te recomiendo tener siempre un lápiz y papel cerca. Te van a surgir ideas nuevas que no son de lo que estudias, sino que se te acaban de ocurrir y tendrás momentos de serendipia que, así como llegan se van, en segundos.

Cuando termines tu rutina de estudios, anota donde te quedaste y con qué debes seguir para que continúes en tu próxima sesión.

3.3 Enfócate

Esto debería ser una obviedad (sobre todo porque ya hablamos de la mentira del multitasking) pero no está de más recalcarlo. Estudia una sola cosa a la vez y deja redes sociales, Whatsapp y otras cosas. Hay personas que sienten una necesidad compulsiva de revisar su teléfono cada 5 minutos. Si eso te pasa, apaga el celular y déjalo lo más lejos posible de tu lugar de estudio. Es un truco sencillo, pero funciona.

Recuerda que vencer las distracciones no se trata de fuerza de voluntad, porque la fuerza de voluntad se agota y terminarás derrotado. Se trata de hábitos y rutinas. Un ambiente despejado, una música agradable, notificaciones apagadas y el teléfono muy lejos de tu vista, te ayudarán a concentrarte en una sola cosa. El verdadero superpoder no es el multitasking, es el enfoque. Una hora de enfoque pueden rendir más que medio día o un día entero de trabajo desenfocado.

Si quieres saber más de la magia del enfoque te recomiendo el libro Deep work de Cal Newport.

la-magia-del-enfoque-deep-work-cal-newport.png

¿Qué hacer después?

Puede que tu sesión de estudios haya terminado, sin embargo, tu proceso de aprendizaje no. Este debe continuar y no detenerse.

¿Cómo estudiar programación (o lo que sea) sin quemarte.png

4.1 No seas un estudiante eterno

Muchas personas padecen del síndrome del estudiante eterno, que consiste en seguir tomando cursos y sacando certificados para no enfrentarse al mundo real: buscar un trabajo o crear un proyecto con los conocimientos que ya tienen. No importa que tan poco crees que sabes, siempre puedes hacer algo con ese conocimiento.

No caigas en el ciclo infinito de los certificados y los cursos. Deja de ser un coleccionista de certificados porque lo que sabes no vale nada. Vale lo que haces con eso que sabes.

4.2 Aplica y practica

Aplicar tus conocimientos significa hacer algo con ellos, mientras que la práctica se refiere al proceso constante de mejora. Recuerdas la frase: ¿la práctica hace al maestro?

estudia-programacion-la-practica-hace-al-maestro.png

Imagina que ves en un curso online de cómo freír un huevo. Si nunca fríes un huevo, no aprendiste nada (no importa si tienes el certificado por haber visto el curso). Si fríes un huevo, has aplicado tus conocimientos, no importa si quemaste el huevo y se pegó a la sartén. Pero puedes ir más allá y practicar todos los días como freír un huevo hasta hacerlo perfecto. ¿Ves la diferencia?

4.3 Conecta los puntos

¿Te acuerdas de la serendipia? ¿Todavía no sabes qué es? Haz una pausa, búscalo en Google y déjanos lo que aprendiste en los comentarios del blog. Ahora sí, ya entiendes la importancia de tener un cuaderno al lado mientras estudias (o de tenerlo cerca en todo momento).

El cerebro trabaja por asociación, no de modo lineal como los libros o los cursos. El cerebro es capaz de brincar entre ideas al instante y es así es como se construye una gran red de conocimiento. Si tienes bases sólidas y aprendes a unir los puntos, podrás entender una gran variedad de temas sin mucho esfuerzo.

Por ejemplo, si aprendes un lenguaje de programación, dominar el segundo es más fácil porque varios conceptos se repiten (estarás conectando los puntos). Así cada cosa nueva que aprendas será menos complicada de entender que la anterior. Bases sólidas y conectar los puntos es la clave para aprender cualquier cosa.

No rompas el ciclo

estudia-programacion-sin-quemarte.png

No basta estudiar un vez, unos días o unas semanas para luego perder la motivación y abandonarlo. Aquí lo importante es que no rompas el ciclo y que continúes estudiando por siempre, que se vuelva parte de ti, que lo disfrutes.

5.1 Ve de menos a más

No seas impaciente, un niño no nace en 5 meses por más ganas que tengas de ser papá, el verano no llega antes porque te mueras de ganas de ir a la playa. Las cosas toman su tiempo y debes comprenderlo. Querer estudiar programación y crear tu primera app en la segunda semana, es un camino derechito al burnout. Y como no pudiste hacer tu app en dos semanas, vas a renunciar y a romper el ciclo. Igual que quienes van al gimnasio una semana y renuncian porque todavía no tienen cuerpo de modelo. Las cosas toman su tiempo.

Deja de obsesionarte con atajos que solo te queman. Recuerda que a los tres días tienes motivación, a las tres semanas tienes un hábito, a los tres meses empiezas a ver los resultados y en tres años eres una persona completamente nueva. ¿Tres años te parecen mucho tiempo? Te cuento algo: esos tres años van a pasar igual. Con la diferencia de que si no empiezas ahora, dentro de tres años mirarás atrás con arrepentimiento. Así que, ¿Qué te detiene?

5.2 Participa de una comunidad

La educación es una actividad social. Así que no te quedes con tu profesor, conéctate con otras personas que estén estudiando y ayúdense a resolver dudas y a hacer proyectos juntos. ¿Quién sabe si entre ellos está el socio de tu próxima startup?

Cómo-estudiar-programación-sin-quemarte.png

En la actualidad existen herramientas que hace décadas ni se pensaban en tener: redes sociales, Telegram, Discord, Slack y un montón de formas de crear una comunidad y conectar con otras personas. También puedes crear tu propia comunidad compartiendo en Internet las cosas que vas aprendiendo y poco a poco se acercarán personas a las que les guste lo que publiques. Pero eso sí, no olvides la mentalidad de aprendiz y conserva la humildad, tu cantidad de seguidores no refleja tu cantidad de conocimientos ni tu calidad de persona. Pero a muchos se les olvida cuando ven los números.

5.3 Persevera y #NoTeDetengas

Por último, el secreto de todas las personas exitosas es la perseverancia. Podría darte cientos de trucos y secretos más para estudiar, para tener una super memoria o para aprender lo que sea (de hecho lo hicimos en un video) pero si no eres perseverante, no van a funcionar.

La vida no es siempre cuesta arriba: puedes recibir una gran oferta de trabajo pero caes enfermo y pierdes la oportunidad, o puedes inaugurar tu negocio con mucho esfuerzo y llega la pandemia y te lo arrebata. Puedes maldecir y buscar culpables. O puedes apechugar y seguir, perseverando, porque tú no de detienes. Tú eres un guerrero, tú viniste de abajo y luchar por ti y tu familia es lo que haces mejor.

Recuerda, cualquier persona que te diga que hay una receta para el éxito, está mintiendo (o no ha vivido lo suficiente para saber como es la vida en realidad). La vida no es como escalar una montaña en cuya cima está el éxito. Es más bien como subirse a una montaña rusa que tiene subidas y bajadas, donde las subidas son muy emocionantes y las bajadas tan aterradoras que no quieres vivirlas de nuevo. Pero el ganador es quien luego de morirse de miedo en la montaña rusa, dice: Otra vez. Por eso, por sobre todos los consejos, sea lo que quieras ser en la vida #NoTeDetengas.

Comentarios de los usuarios

Pregunta a ChatEDT