¿Qué se necesita para construir una empresa exitosa? Por supuesto, un gran capital, una gran estrategia de marketing, un producto innovador que rompa con la industria, un genio creativo dirigiendo la empresa, una excelente estrategia de comercialización y de ventas, entre otras cosas. Todos esto es importante. Pero a veces, solemos pasar por alto otro factor: la capacidad de asumir riesgos y cagarla en grande. Y no solo eso, sino que puedan aprender de esos errores.
El peor error que puedes tener como empresa, es quedarte en tu zona de confort. El mundo cambia y no se deja de mover por ti. Si te quedas en tu zona de confort, sin moverte, sin asumir riesgos, tarde o temprano vas a desaparecer.
En este blog te contaré la historia de empresas que la cagaron en grande y perdieron muchos millones, pero lograron aprender de ellos y hoy en día, son empresas superexitosas.
1. HTC First
HTC First es un fabricante de teléfonos que terminó pagando los platos rotos de Facebook, ahora Meta. En el F8 de 2013, la conferencia anual de desarrolladores, Mark Zuckerberg, anunció que lanzarían su primer teléfono que tendría una sola aplicación llamada HTC First. Claro, podías instalar otras aplicaciones, pero el problema era que la pantalla principal era Facebook. Una experiencia completamente inmersiva en Facebook, y claro, no era buena idea.
Aunque Facebook en esos tiempos no tenía todas las crisis de identidad, de confianza y de reputación que tiene actualmente, igual la gente quiere elegir. No quiere estar metida a todo el día en una aplicación, así que eso le jugó en contra.
Sin embargo, la empresa que fracasó, principalmente, no fue Facebook. Los platos rotos los cargó el fabricante: HTC. Era una de las empresas principales fabricantes de teléfonos Android y, de hecho, fueron los primeros fabricantes del teléfono Android. Pero desde este momento su reputación se vio muy lastimada.
El teléfono se vendía a través de AT&T por 200 dólares y tenía un contrato de dos años. Después de un mes, solamente se habían vendido 15.000 unidades. Con toda la campaña que se le lanzó y la enorme compañía detrás del teléfono, era una cifra considerada un desastre.
Por eso, AT&T bajó el teléfono a un dólar.
Imagínate. A un dólar aun con el contrato de dos años, para no perder. Pero ni así. Así que agarró todos los teléfonos sobrantes y se los dio a HTC. Nadie sabe qué hicieron con esos teléfonos.
Este fue un golpe muy duro para esta empresa y nunca más volvió a levantarse. Claro, aún existe, pero nunca ha recuperado sus años de gloria.
Libra
Pero no fue el único error de Meta (en ese momento, Facebook).
En 2019, creyendo que eran tan grandes para poder hacerlo y no fallar, lanzan su propia criptomoneda llamada Libra. La idea era hacerla diferente a otras criptomonedas, como el bitcoin, cuya principal característica es que los gobiernos no lo regulan.
Facebook lo que proponía era una criptomoneda que si pudiera ser controlada por los gobiernos. Sin embargo, a los gobiernos no les pareció buena idea. Pensaron que, como Facebook era quien crearía la moneda, entonces se meterían en su economía, tendrían el control sobre lo que compran las personas y dijeron no. De pronto, varios gobiernos, y entes reguladores, decidieron que no lo iban a probar. Ante eso, Facebook lanzó la Asociación Libra, que agrupaba a un montón de empresas, como Visa, Mastercard, PayPal, eBay, entre otros.
Supuestamente, esta asociación garantizaba la transparencia de Libra, y quería hacer ver que no era algo solamente de Facebook. Pero ni así los gobiernos se decidieron a probarlo. Por esta razón, se comenzaron a salir de la asociación Visa, Mastercard, eBay, PayPal, y otras empresas, y Facebook se quedó casi solo.
En esa época, Facebook salía del escándalo de Cambridge Analytics. Imagínate confiar tus transacciones a una empresa que ha demostrado vender tus datos.
El proyecto fracasó. Aunque, de hecho no se ha muerto aún, pero nunca salió oficialmente la criptomoneda Libra.
Fire Phone
En el año 2013 fracasó el teléfono de Facebook, y en el año 2014, Amazon lanzó su propio teléfono. Al parecer, no aprendieron la lección de Facebook. amazon quería un teléfono para que la gente compre en su plataforma. Igual que lo que quería Facebook, en su caso, que estuviesen metidos en su plataforma.
Lo curioso es que amazon había creado una tablet llamada Kindle Fire, y a ese electrónico le fue bien. De hecho, hasta ahora existe la Kindle. Por eso dijeron, ahora “vamos por un teléfono”. Al igual que Facebook, metieron características para que el usuario estuviese comprando. Por ejemplo, unas cámaras que podían escanear un producto por su código de barras o por la foto del producto. Lo que ellos buscaban era que la persona fuera a las tiendas, le tomaran fotos a los productos con su Fire Phone, que los buscaba en amazon y podías comprarlo.
O sea, ibas a la tienda solamente a chismosear y a toquetear cosas, pero al final, que compraras en amazon. La idea no funcionó. Y el teléfono tampoco es que era muy bueno a nivel de hardware y especificaciones. Además, se estaba vendiendo a 200 dólares en AT&T, igual con un plan de dos años. Amazon perdió 170 millones de dólares.
Jeff Bezos tuvo que reconocer, tiempo después, que este fue su más grande error en su etapa de empresario. No obstante, ese aprendizaje le sirvió para lanzar luego amazon Echo y Alexa.
Zune
En 2001, Apple cambió completamente la industria de la música al lanzar el iPod, el mejor reproductor musical de la historia. El iPod llegó a acaparar casi el 80% del mercado. En ese entonces, todas las empresas, como es razonable, empezaron a meterse de rápido a la industria de la música. Incluso empresas de tecnología, como Microsoft, que no tenían nada que hacer en ese mundo. Sin embargo, tenía que competir con su archirrival Apple.
Por eso, en el 2006, lanzan Microsoft Zune, su versión del iPod de Apple, pero no le fue muy bien. Llegó bastante tarde al mercado y se notaba que era una copia descarada del iPod, así que a la gente no le gustó. Lo peor sucedió el 31 de diciembre de 2008.
Microsoft Zune se bloqueó al pasar del 2008 al 2009, porque el 2008 era bisiesto y ahí se volvió una locura con las fechas. Eso fue un escándalo, y no le fue muy bien a Microsoft.
Windows Vista
Aparte del escándalo de Microsoft Zune, otro fracaso de Microsoft, quizás el más grande, fue Windows Vista. Este sistema operativo se anunció como si fuera la cosa más sorprendente del mundo. El mejor Windows hasta la fecha. En ese momento, el que dominaba el mercado era la versión XP de Windows.
Windows Vista sale en enero del 2007, y la publicidad que vino detrás fue sorprendente. Sin embargo, el primer error fue lanzarlo en enero. ¿Por qué? En diciembre son las campañas de Navidad, y te perdiste toda esa promoción por no calcular bien los tiempos.
Pero también había errores técnicos, principalmente de compatibilidad con el software que funcionaba en Windows XP. Así que las empresas que las empresas que actualizaban a Windows Vista se encontraban con que su software no funcionaba. Además, esta nueva versión también consumía muchísimos recursos de hardware, con lo cual, una buena máquina en XP, se ponía lenta en Windows Vista.
Luego sacaron Windows 7, y tuvo una mejor receptividad. Pero cuando llegó el turno de Windows 8, también recibió críticas. Luego, sacaron Windows 10, que es la versión que tenemos actualmente, y le va bastante bien. Al parecer, a Microsoft se le quedó esa costumbre de sacar una versión que todos odian, y luego una buena versión, y así sucesivamente.
¿Y en EDteam?
Aunque no somos una empresa del tamaño del imperio de Microsoft, no queríamos dejar pasar la oportunidad de contarte cuál fue nuestra mayor cagada.
Tenemos que remontarnos a febrero de 2018 y ya habíamos lanzado nuestra propia aplicación. Antes de 2018, en EDteam usábamos nosotros utilizábamos Drupal. Entonces, creamos nuestra app con Go y con React en el frontend y la lanzamos. Hicimos mucho ruido en las redes sociales y mucho marketing. Incluso, dijimos que íbamos a dar tres días gratis para que llegaran muchas personas y probaran nuestra plataforma.
Y lo hicieron. Llegaron 6.000 personas en 1 día y nos tumbaron la web. De hecho, nuestro CEO, Álvaro Felipe, estaba en un live y cuando estaba presentando la aplicación, en el chat todos comenzaron a decir: no carga, error 404, no carga, etc.
En EDteam, estuvimos toda una semana sin poder dormir para corregir los errores y sobrellevando a las personas que nos llamaban estafadores en redes sociales. Aunque, el término no tenía sentido, porque nunca le cobramos nada, al contrario, le íbamos a dar acceso gratuito.
Esa gracia nos costó varios miles de dólares. Tuvimos que cambiar muchas cosas de la arquitectura, pero aprendimos una gran lección: no hay nada gratis en esta vida. Si te doy algo gratis, yo lo estoy pagando por ti. Si recibes algo gratis, alguien lo está pagando por ti. Estuvimos a punto de quebrar por esa payasada.
iPhone 4
Ahora volvamos a una empresa gigantesca: Apple.
Te cuenta que en el 2010 ocurrió el peor error de la historia de Apple. Salió el iPhone 4 con un gravísimo problema: cuando las personas sostenían el teléfono para llamar, se quedaba sin señal.
¿Por qué pasó esto? Jonathan Ive, el diseñador, y Steve Jobs, el CEO de Apple, decidieron poner una banda de metal alrededor del marco del iPhone. Pero había un problema: esa banda iba a interferir con la antena. Entonces, los ingenieros sugirieron que se les pusiera una pequeña banda de plástico. Es decir, que el marco del metal no cerrara, sino que tuviera una banda para que la antena pudiera transmitir la señal.
Pero ellos, siendo tan obsesivos con la estética del teléfono, se negaron y dijeron que eso era una excusa de los ingenieros. Pero, dicho y hecho, la señal del teléfono fallaba.
Ante esa problemática, Steve Jobs llevó a todos sus ejecutivos a Hawái. Pero no a relajarse, sino a tener una reunió enfocada para tomar una decisión y resolver el problema (y ver que harían a continuación). Tras varios días, donde se encerraron solamente a hablar de ese tema, llegaron a un acuerdo y la respuesta fue increíble.
Steve Jobs hizo un comunicado donde decía que todos los teléfonos fallaban y que ninguno era perfecto, ni siquiera Apple. En el comunicado, además, les dijo que si ellos querían su dinero de vuelta, entonces lo harían. Pero si querían quedarse con el teléfono, entonces le regalarían una funda protectora para el iPhone porque al final, su objetivo es hacerlos felices.
Sorpresivamente, con ese comunicado, solamente el 1% de los compradores devolvieron el iPhone. Los demás, se quedaron con el teléfono que fallaba. Bueno, para ser sinceros, no fallaba el 100% de las veces, pero igual era muy incómodo.
Sin embargo, esa forma de explicar pasó a la historia de los negocios.
Lisa y el Macintosh
Pero ese no fue el único error de Apple. En el año 1983, el Apple 2 era la computadora de Apple que más vendía. Estamos hablando de la época de Steve Wozniak y Steve Jobs, este dúo dinámico que había formado Apple.
Wozniak había construido la Apple I de forma casera, pero en la Apple II ya era una computadora industrial que se vendía muchísimo y generaba mucho dinero para Apple. Entonces Apple estaba buscando el sucesor de la Apple II, y Jobs quería crear su propia computadora, que tuviera su sello distintivo, no el de Wozniak. Así que reunió un grupo de ingenieros y crearon el proyecto Lisa.
Lisa era el nombre de la hija de Steve Jobs que él había negado, pero cuando le preguntaban, el jamás reconocía que era el nombre de su hija. No solo eso, los ingenieros tuvieron que inventarse el acrónimo Local Integrated Software Architecture para justificar las iniciales de Lisa.
Jobs se obsesionó con este proyecto y empezó una guerra de poder con el que era realmente el líder de ese proyecto. Jobs no era el líder, él se metió a la fuerza en ese proyecto. Entonces, en una guerra de poder, la junta directiva decidió que Jobs estaba fuera.
Pero Steve Jobs, era Steve Jobs, así que dirigió reunió a los mejores ingenieros de Apple y creó el proyecto Macintosh. Esta computadora fue un antes y un después en la historia. De hecho, el mejor anuncio publicitario de la historia, es el anuncio del Macintosh, que Wozniak y Jobs pagaron con su propio dinero, porque el consejo directivo no confiaba en ese anuncio y no confiaba en el producto.
Lo curioso es que Jobs tomó el Macintosh como su guerra personal para destruir a Lisa, porque lo habían sacado del proyecto.
Imagínate en una misma empresa poner a dos productos a competir, y hacer una guerra interna. Jobs miraba como a idiotas a los ingenieros que trabajaban en el Lisa, como gente inferior, y llamó a su equipo del Macintosh los piratas, como si fuera gente más inteligente y avanzada que abraza el riesgo.
Al final, el Macintosh terminó matando a Lisa.
Google+
En determinado momento, el equipo de Google se dio cuenta de que las redes sociales eran el futuro de Internet y que se estaban quedando atrás. Por eso, decidieron crear su propia red social.
Por eso, en 2011 se lanzó Google+. Por supuesto, reventó y fue una locura después de Gmail y Google Chrome. Si alguien podía destronar a Facebook, era Google, ¿cierto?
En teoría, sí, pero, la red social era increíblemente mala y confusa. No se entendía nada. Había un concepto de círculos, que supuestamente eran tus amigos. Creabas un círculo de amigos, y creabas otro, eran como grupos. Incluso la interfaz, era en columnas, tipo Pinterest, por lo que no entendías cuál publicación venía primero.
Hicieron muchos intentos por hacer crecer esta red social, pero uno de los peores, y más recordados, fue obligar a la gente a tener una cuenta de Google+ si querían usar productos de Google.
Finalmente, en el año 2019, cerraron definitivamente Google+.
Google Glass
Pero Google+ no fue la única cagada de Google.
En el año 2012, con una increíble presentación, se lanzó Google Glass. Eran como unos lentes de Terminator, con realidad aumentada, que podías ver la hora, el clima, recibir mensajes y graba videos y fotos. A nivel de concepto, era increíble.
Sin embargo, costaba 1.500 dólares.
Muchas personas se lo compraron y se empezó a acuñar el término “Glass-Hole”, que es un juego de palabras entre glass y asshole, que es un idiota en inglés. Se les llamaba así porque esas personas que andaban con sus lentes todo el día y las personas se sentían incómodas. Algunas personas se sentían como si los estuviera grabando. Entonces, en los lugares públicos comenzaron a poner en la puerta que tenían prohibido entrar con Google Glass.
Fue un desastre completo y en 2015, Google anunció que este proyecto se cerraba para siempre.
¿Y cuál es la moraleja de todas estas historias de fracaso? Yo me quedo con una: el que no arriesga, no gana.
Las empresas que se quedan en su zona de confort, eventualmente, terminan mal. ¿Y el perdedor real? Son los que nunca han fallado. ¿Por qué? Porque si nunca ha fallado, es que jamás ha intentado algo interesante en su vida, siempre se ha ido por la fija. Siempre ha estado en su zona de confort.
Esto no solo te sirve si eres emprendedor. En cualquier aspecto de tu vida lo puedes aplicar. Toma riesgos, por supuesto que controlados. Pero siempre intenta cosas nuevas, enfréntate a lo desconocido y verás que pronto alcanzarás todas tus metas y tendrás éxito.
Pero para tener éxito, primero debes prepararte, aprender nuevas tecnologías y lenguajes y mantenerte actualizado. Por eso existe EDteam. Comienza a gratis en ed.team y comprueba por qué en español, #NadieExplicaMejor. Recuerda que la tecnología no es difícil, solo te están enseñando mal. Domínala estudiando en EDteam y conviértete en un profesional exitoso.