No caigas en la parálisis por aprendizaje

Hoy, mientras leía este artículo de Joey Clover, tuve muchos momentos "ajá" en los que sentía que estábamos sintonizados. Y no solo yo, pues el artículo en solo dos días ya tiene 2 mil 600 aplausos (los likes en Medium). Joey habla sobre el síndrome del estudiante (reconoce que se inventó el nombre a falta de uno mejor) y se refiere a las personas que pasan más tiempo estudiando que aplicando lo aprendido.

Diseño web
4 minutos
Hace 7 años
No caigas en la parálisis por aprendizaje

¡Accede a cientos de cursos
con solo un pago al año!

Blog Microbanner

Hoy, mientras leía este artículo de Joey Clover, tuve muchos momentos "ajá" en los que sentía que estábamos sintonizados. Y no solo yo, pues el artículo en solo dos días ya tiene 2 mil 600 aplausos (los likes en Medium). Joey habla sobre el síndrome del estudiante (reconoce que se inventó el nombre a falta de uno mejor) y se refiere a las personas que pasan más tiempo estudiando que aplicando lo aprendido. Estudiar, y aprender nuevas cosas nunca está mal, el problema es cuando te sientes inseguro de lo que sabes y sientes que necesitas aprender más cosas antes de poder enfrentarte a un proyecto. En mi video "La universidad no te hará exitoso" llamo a esto el Síndrome del eterno estudiante (3min40sec)

Joey comenta que cuando aprende una tecología y empieza a desarrollar en ella siente que está perdiendo tiempo que podría aprovechar aprendiendo algo nuevo y eso lo lleva a una espiral en la que finalmente hace muchos experimentos que no pasan a producción. ¿Cómo solucionarlo? Encontrar el balance, podrías dedicar por ejemplo, una hora al día para aprender cosas nuevas y el resto a desarrollar con lo que ya conoces.

Este artículo me trajo a la memoria este otro: How it feels to learn JavaScript in 2016 que con una comedia hilarante va mostrándote lo horrible que puede ser seguirle el paso a la tecnología, y peor, muchas veces por moda o porque alguien con aires de gurú te dice qué debes y qué no debes aprender (hello vue, angular, react lovers). Mucho peor cuando te dice que X o Y son el futuro (esos son los peores). Por cierto, los amigos de Etnassoft hicieron una traducción al español si se te complica el inglés.

El hecho es que en el mundo de la tecnología nunca había sido tan importante ser autodidacta como hoy para mantenerse actualizado. Pero la cantidad de lenguajes, frameworks, librerías nos hacen sentir abrumados. Y lo que es peor, cuando aprendemos alguno de ellos sentimos que nos faltan aprender muchos más para recien realizar algún proyecto. No hagas eso. No importa cuan poco creas que sabes, eso ya te sirve para hacer algo. Quizás apenas has aprendido HTML y sientas que necesitas aprender CSS antes de hacer algún proyecto, así que te pones a aprender CSS y mientras tanto no desarrollas nada. Quizás ya aprendiste CSS y sientes que necesitas JavaScript y no desarrollas nada hasta aprenderlo. Y cuando aprendes JavaScript sientes que necesitas Node.js, React, Vue, Webpack, Python, Php, etc. Es un ciclo de nunca acabar. ¿Mi consejo? Practica con lo que sepas, todos somos ignorantes en muchas cosas y aún así hacemos nuestro trabajo y así vamos mejorando pues no hay mejor forma de aprender que haciendo. Soluciona los problemas con lo que tengas a la mano. Si ya sabes jQuery, usa jQuery así todo el mundo te diga que es del siglo pasado. Si soluciona tu problema, adelante. Una vez que tengas tu problema solucionado podrías con calma aprender nuevas cosas como, por ejemplo, React.js y mejorar tu proyecto. Pero podrás aprender con tranquilidad, sabiendo que tu proyecto funciona y tus clientes tienen lo que necesitaban. Ya luego lo optimizarás, mejorarás, ampliarás, etc.

O como dice Addy Osmani:

Primero hazlo, luego hazlo bien, y entonces hazlo mejor.

Verás que cuando sigues ese principio, empezarás a preocuparte menos y a ser realmente un mejor desarrollador (o sea cual sea la carrera a la que te dediques). Entonces te propongo este reto:

No importa si crees que sabes muy poco. ¿Qué podrías hacer con lo que ya sabes? ¿Ya lo estás haciendo? Y si no lo estás haciendo aún, ¿por qué no? Si piensas que es por que te falta aprender más cosas ya te demostré que ese no debe ser impedimento.

Nunca dejes de aprender, haz un balance y dedica una o dos horas diarias a aprender algo nuevo (que no necesariamente significa aprender otro lenguaje o framework, puede ser especializarse en temas concretos de ese lenguaje o framework), pero tampoco caigas en la "parálisis por aprendizaje", el aprendizaje debe aplicarse y enfocarse, recuerda que los conocimientos tienen fecha de vencimiento. Si no los aplicas, los olvidas. Y que es mejor ser un especialista que un todólogo. Aprende de todo lo que puedas un poco, pero especializate en algo. Eso te dará una ventaja competitiva en el mercado a la vez que tus conocimientos generales (de todo un poco) te permitirán integrarte mejor a diversos equipos de trabajo.

Comentarios de los usuarios