¿Cómo se desarrollan las aplicaciones como Instagram, Facebook, Youtube o EDteam? Al comienzo, suelen ser aplicaciones de un solo paquete, en donde contiene toda la funcionalidad. Por ejemplo, en EDteam: los cursos, los profesores, las facturas, todo en un solo paquete. A esto se le llama arquitectura monolítica.
¿Qué es la arquitectura de microservicios?
A diferencia de la arquitectura monolítica, que la app está en un solo paquete, la de microservicios divide la aplicación en servicios pequeños con una única responsabilidad (como mini apps dentro de la app principal). Por ejemplo: una para las facturas, una para los cursos, otra para los profesores. Estos microservicios se comunican a través de APIs.
Tener la aplicación desacoplada nos ofrece muchas ventajas, como que cada microservicio pueda usar una tecnología o lenguaje diferente. Es por eso que las grandes empresas utilizan varios lenguajes de programación o diferentes motores de datos en sus aplicaciones.
Además, si tenemos más demanda, solo debemos escalar el microservicio que lo requiera. Es decir, podemos apagar y encender microservicios para darle mantenimiento sin comprometer toda la app.
La arquitectura de microservicios te da muchos beneficios pero también muchos desafíos porque te toca pensar de otra manera, debido a que la aplicación ya no está en un único paquete sino que está desacoplada. Esta arquitectura no es recomendable para aplicaciones pequeñas pero es algo que todo programador debe aprender para potenciar su carrera y sus oportunidades laborales.
¿Sabías que en EDteam puedes dominar esta arquitectura? Toma nuestro curso Introducción a la arquitectura de microservicios, comienza gratis y aprende a implementar la arquitectura de nube con más demanda laboral en las grandes empresas de tecnología.