7 tecnologías que murieron ¡pero todos extrañamos! (más un plus)

¿Quién no usó MSN o el Mouse de bolita? Tal vez seas muy joven para recordar, pero estas fueron tecnologías que llegaron para revolucionar la manera de comunicarnos. ¡Estas son las tecnologías que murieron pero extrañamos!

Diseño web
8 minutos
Hace 2 años
7 tecnologías que murieron ¡pero todos extrañamos! (más un plus)

¡Accede a cientos de cursos
con solo un pago al año!

Blog Microbanner

La tecnología es muy chévere por todas las cosas que nos permite hacer. Además, puede marcar una etapa en nuestras vidas. Por ejemplo, el software que usábamos en nuestra adolescencia para comunicarnos o el primer dispositivo que nos compramos. Son tantos recuerdos que nos puede traer una tecnología, pero avanza tan rápido que, sin darnos, cuenta las herramientas que utilizábamos desaparecen y vienen otras en su reemplazo.

Así que en este blog, quiero que hagamos un repaso por esas tecnologías que fueron parte de nuestra vida. Si eres jovencito, también te va a permitir saber cómo vivíamos los dinosaurios como yo y conocer cómo era la tecnología en nuestros tiempos.

1. Napster

tecnologías-que-murieron-perotodos-extrañamos-EDteam-Alvaro-Felipe.png

Por si no lo sabías, Napster es el abuelito del iPod, de iTunes, e incluso, de Spotify. Napster fue el primer sistema por el cual descargábamos música por Internet. Recordemos que en el año 2000 no existía como tal un buscador de música hasta que llegó Napster.

Napster es un sistema p2p, lo que significa que no tiene un servidor central. Lo que hace, es buscar entre toda la red de computadoras de Napster, el archivo que estás buscando y si lo encuentra, permite descargarlo. Así es el p2p.

Esta revolución tecnológica (en su época), fue creada por Sean Parker y Shawn Fanning en el año 2000, como una manera de compartir archivos entre ellos. Pero como te imaginas, el hecho de que dos amigos puedan compartir, hace que se corra la voz y rápidamente se expandió por todo el mundo.

Napster se instalaba en la computadora, en esa época normalmente en los cyber, ya que no todo el mundo tenía una computadora en su casa. Muchas personas, incluyéndome, dejábamos las músicas descargando y, cuando finalmente lo hacían, nos llevábamos las canciones en unos disquetes.

No sabes lo mágico que era para esos tiempos poder buscar la canción que quisieras y descargarla. En esos tiempos, para escuchar una canción, era esperar que la pusieran en la radio y rezar para que el locutor no hablara y malograra la canción mientras la grabamos. Napster lo cambió todo.

Sin embargo, la industria de la música, en lugar de ver que el mundo estaba cambiando, decidieron demandar a Napster y no pudo defenderse esta demanda multimillonaria. En esa demanda, era acusado de robo, aunque los usuarios decían que eso no era robo, porque solamente era un buscador. Era como Google, pero para la música. Aun así, no pudieron ganar. Muchos artistas se fueron en contra de Napster, uno de los más conocidos, Metallica, y Napster murió.

No obstante, dejó algunos hijitos regados, como Kazaa y Ares. Además, como te mencioné al comienzo, es el tatarabuelo de lo que hoy es Spotify.

2. Winamp

tecnologías-que-murieron-perotodos-extrañamos-EDteam-Alvaro-Felipe-E.png.png

Otra tecnología que marcó la época de los viejitos fue Winamp. Si eres lo suficientemente mayor, ¿te acuerdas de este reproductor de la llamita, en la que la llamita te gritaba cuando lo prendías?

Winamp tenía sus carátulas y sus plugins para mostrar letras. Fue mejorando poco a poco, tanto, que incluso salió la versión Android. Era el reproductor que todos usábamos, si estabas en Windows. Ahí le metíamos todos nuestros mp3 y comprábamos esos discos, que tenían como 200 canciones, y las metíamos en Winamp. Incluso, si te bajabas canciones de Napster, utilizabas Winamp para reproducirlas. Aunque Windows tenía su media player, y existían otros reproductores, Winamp era el rey.

Era muy chévere, pero murió por el paso del tiempo. Las tecnologías cambian. Es muy raro necesitar al día de hoy un reproductor local de música, porque prácticamente toda la música la consumimos a través de Internet, ya sea en Spotify, Youtube, Youtube music, Apple Music, entre otros. Si embargo, el proyecto Winamp todavía existe, pero ahora se dedica a los NFT.

3. Windows Messenger

tecnologías-que-murieron-perotodos-extrañamos-EDteam-Alvaro-Felipe-messenger.png

La siguiente tecnología que murió marcó a toda una generación. Se trata de Windows Messenger, o el MSN Messenger, pero a nosotros, era solo Messenger. Para los jóvenes actuales, lo más cercado es Facebook, pero para la época antigua, el Messenger está en todos sus corazones. Es muy recordado por el sonido cada vez que llegaba un mensaje, o los zumbidos, que se enviaban cuando una persona no te contestaba lo suficientemente rápido.

Luego fue avanzando, y comenzaron las videollamadas. Claro, el comienzo eran superlentas y se cortaba, pero existían y era impresionante. Messenger estaba conectado con Hotmail, que en esa época, era el correo electrónico por excelencia. También estaba el Yahoo mail, pero no era tan usado. Era Yahoo mail versus Hotmail.

El Yahoo Messenger y Yahoo mail eran mejores, con más funciones y mejor interfaz, pero no había gente, entonces todos preferían usar Hotmail. De la misma forma en que actualmente preguntamos “¿Cuál es tu WhatsApp?”, se preguntaba, “¿Cuál es tu Messenger?” y por ahí se conversaba, se conocía a mucha gente y, básicamente, era la vida social en aquellas épocas.

Personalmente, Messenger no debería de haber muerto. No tenía sentido que se muera. Realmente murió por malas decisiones de la empresa: no supieron adaptarse al cambio. Por ejemplo, intentaron fusionarlo con Skype, pero Skype era feo y se sentía empresarial. Entonces, poco a poco, lo dejó de usar Messenger. Y cuando llega WhatsApp, fue la muerte definitiva de Messenger.

En resumen: murió por malas decisiones, no porque se haya vuelto obsoleto.

4. Hi5

tecnologías-que-murieron-perotodos-extrañamos-EDteam-Alvaro-Felipe-hi5.png

Otra tecnología que murió fue Hi5, que fue el Facebook de la generación pasada. Mientras que Messenger era la forma de hacer amigos y de comunicarte con el novio/a, Hi5 era el Facebook de la época. Mirando hacia atrás, el diseño era bastante feo, pero era lo único que había. Era la red social de moda, mayormente en Latinoamérica. Todos tenían su Hi5, y era muy personalizable. Es decir, podías diseñarlo a tu manera por medio de templates. Allí subías tus fotos y las personas comentaba. Tal cual, era el Facebook de la época.

Su personalización era su ventaja, pero al mismo tiempo, su maldición. Había Hi5 horrendos porque algunas personas se ponían demasiado creativas, con tipos de letras, colores muy chillones, entre otras cosas. No existía una consistencia.

Por su parte, Facebook demoró en entrar en Latinoamérica porque Hi5 era muy fuerte. De hecho, por aquellos años, estaba Tuenti en España y Facebook no podía entrar a esa comunidad. Las personas no usaban Facebook porque estaban muy intensos con Tuenti. Pero por malas decisiones de la empresa, Tuenti se murió y le siguió más adelante Hi5. Por eso, poco a poco se fueron moviendo a Facebook.

Hi5 resucitó para convertirse en una especie de Tinder, donde puedes conocer gente según tus gustos y preferencias. Actualmente, es propiedad de The Meet Group, quien lo compró en 2017 por 60 millones de dólares.

5. Latin chat y Mirc

10 tecnologías que murieron ¡pero todos extrañamos! 10-55 screenshot.png

En esos tiempos, también existía Latin Chat, que era un chat abierto. Es decir, un chat público, donde entrabas a conocer gente. Latin Chat tenía salas, de deportes, música, de pareja, entre otras categorías. Era la forma de comunicarse en aquellos tiempos.

Y antes de Latin Chat, estaba Mirc, que usaba el protocolo IRC de comunicación para, igualmente, crear salas de chat. Pero a diferencia de Latin Chat, estas eran salas de chat con estilo de línea de comandos. Es decir, pantalla negra con texto de colores encima y todo se manejaba a través comando.

tecnologías-que-murieron-perotodos-extrañamos-EDteam-Alvaro-Felip.png

Además, en el Mirc, se crearon los primeros emojis. Si en la actualidad, colocas dos putos y un paréntesis para sonreír, eso viene de aquellos tiempos, porque no había emojis, y uno tenía que dibujar emociones a través de teclado. Ya sabes, algunas como: :), T_T, ;), entre otras.

Sin embargo, Mirc no murió realmente. Sigue existiendo, pero ahora existen alternativas como Discord, Telegram o Slack, aunque es más de empresas, pero es un lugar donde la gente puede crear canales de comunicación. Además, varias comunidades y proyectos software libres siguen teniendo canales activos de IRC.

6. El mouse de bolita

tecnologías-que-murieron-perotodos-extrañamos-EDteam-Alvaro-Felipe-mouse.png

Recuerdo que, cuando estaba en la universidad, iba a las cabinas de Internet, pero solo te permitían 1 hora de acceso al día. Si querías otra, tenías que ir a otra facultad. Mientras esperaba, había una salita con revistas, y las leía mientras esperaba mi turno. En una de esas revistas, que era de tecnología, explicaba cómo funcionaba el mouse y me resultó superinteresante.

Realmente nunca me había puesto a pensar cómo funcionaba el mouse. Era una bolita y tenía dos ejes y, cuando movías el mouse, porque en aquellos años era lo único que había, se movía la bolita en la mesa e iba empujando esos dos ejes, que tenían unos infrarrojos que iban detectando en qué sentido se movía la bolita. Y así funcionaba el mouse de bolita.

Ahora tenemos mouse que no tienen ni bolita, ni luz, ni nada. En aquellos años, la bolita se atracaba, había que sacarla y limpiarla porque estaba llena de suciedad. También limpiar los ejes. Si estabas jugando, lo primero que había que hacer era limpiar el mouse de bolita, si querías que te respondiera bien y no perder el juego. Aunque el mouse de bolita murió, fue el primer mouse que muchos conocimos.

7. Disquetes

tecnologías-murieron-pero-todos-extrañamos-EDteam-Alvaro-Felipe.png

Ahora, hablemos de los disquetes. Era el sistema de almacenamiento de mis tiempos. El más antiguo, era un disquete gigantesco de 5 1/4, y el más moderno, era el de 3 1/2.

Un disquete almacenaba 1.44 MB de información. No podía guardarte ni una foto de las actuales. Sin embargo, existía un software llamado Hacha, que te permitía partir los archivos y llevarte partes en varios disquetes. Por ejemplo, si no entraba en un disquete, entonces usabas Hacha y partías el archivo en varios pedazos. Cada pedazo, lo metías en un disquete y lo llevabas a tu computadora. Cuando estabas tu casa, los volvías a armar con el mismo programa. Sin embargo, la mayoría de las veces no se armaba bien y el archivo quedaba corrupto. Pero era algo que siempre intentábamos.

Además, estos disquetes, como eran un trozo de cinta magnética circular, metidos en una cajita de plástico, era muy fácil que se dañaran. Era extremadamente fácil que se corrompieran porque les cayó polvo o se doblaron. Luego, comenzaron a aparecer las memorias USB, y fue como magia, porque eran más pequeñas y podrías guardar más archivos grandes.

Los disquetes estaban condenados a desaparecer, pero nos acompañó por varios años.

Menciones honoríficas

Para ir cerrando este blog, te dejo tres menciones especiales.

  1. ¿Recuerdas encarta? Los mejores momentos, cuando paseamos por el coliseo romano y conocías a las flores y animales de manera divertida.

    encarta-tecnologías-murieron-pero-todos-extrañamos.png

  2. ¿Se te olvidó que antes, cuando apagábamos la computadora, teníamos que esperar a que nos dijera que ya podíamos apagar el monitor?

  3. Esto no se te puede olvidar: el botón de turbo en las computadoras. En nuestra inocencia, pensábamos que era para darle más velocidad a las computadoras. Pero hasta la fecha, todavía no sé para qué era. ¿Tú recuerdas? Cuéntame en los comentarios.

Y hasta aquí el blog de hoy. Espero que la hayas pasado bien caminando por el valle de los recuerdos. Recuerda que la tecnología domina el mundo, y cada día se está actualizando. Por eso, comienza a estudiar gratis en EDteam y comprueba por qué en español, #NadieExplicaMejor.

Comentarios de los usuarios